Artículos

Return

Regresar

¿De dónde es la Arepa? ¿Es Realmente Venezolana o Colombiana?

Publicado el 14/07/2024

Daniel Valero G

Artículos

Compartir:

Return

Antes de que Lechería despierte bajo el sol creciente de la costa oriental venezolana, en una modesta cocina aún iluminada por la luz tenue del amanecer, María, una abuela de cabellos plateados, prepara meticulosamente arepas para su familia. A su alrededor, sus nietos juegan, medio adormilados, mientras esperan el desayuno. Mientras sus manos hábiles dan forma a la masa, María relata historias de su juventud, aprendiendo a hacer arepas con su propia abuela, en tiempos donde cada comida enseñaba sobre vida y supervivencia.

Explica María, mientras coloca las arepas en el budare caliente. El aroma del maíz tostado se eleva, llenando la cocina con recuerdos y promesas. Para su familia, y para muchos en Venezuela, las arepas son más que una opción culinaria; son un lazo con el pasado, un testimonio de resiliencia y una celebración diaria de su herencia.

Desde 2015 hasta 2021, mi equipo y yo hemos abarcado estudios en 5 millones de hectáreas en Venezuela, enfocándonos en 521 materias primas. Dentro de este estudio exhaustivo, investigué un millón de hectáreas dedicadas a la agricultura y la ganadería. He recorrido más de 650,000 kilómetros en los últimos 10 años, entrevistando a más de 3,500 agricultores, indígenas, campesinos y productores de maíz, algunos de cuyos linajes mantienen tradiciones agrícolas de más de 100 años. Con esta amplia y profunda base de conocimientos respaldo mi teoría y mi investigación sobre el verdadero origen y el impacto cultural de la arepa en Venezuela.

Hoy escribo mi artículo número 99, culminando más de una década de dedicación al estudio de las materias primas en Venezuela. Agradezco profundamente a mis 66 tutores, profesores y mentores en todas las áreas, que me han enseñado el arte de la investigación y de la escritura. A pesar de ser disléxico y de que algunos sugirieron que no escribiera porque no era un catedrático, ellos creyeron en mí y en mi visión. Gracias a su apoyo, he podido superar las adversidades y contribuir significativamente a nuestro entendimiento del patrimonio venezolano.

Mientras me preparo para escribir mi artículo número 100, reflexiono sobre todos los temas que he abordado anteriormente, todos centrados en el potencial de Venezuela en mis investigaciones, exploraciones y desarrollo tecnológico. Hoy, puedo afirmar con certeza que Venezuela lo tiene todo. En mi próximo artículo, abordaré la importancia y el significado global de Venezuela, una perspectiva que espero cambie la forma en que muchos ven a nuestro país. Estoy listo para revelar datos poco conocidos y ofrecer nuevas perspectivas que enriquezcan nuestra comprensión global de nuestros recursos naturales y la oportunidad única que tenemos.


El nombre de la arepa, según la interpretación del término "erepa" usado por los pueblos indígenas Cumanagotos en el estado Sucre y Kari`ñas en el estado Anzoátegui en Venezuela, sugiere un profundo arraigo cultural y simbólico asociado con sus tradiciones y cosmovisión. Aquí se detalla cómo podría haberse originado y evolucionado este nombre.

Origen del Nombre "Arepa"

Raíces Indígenas: El término "erepa" utilizado por los Cumanagotos y Kari`ñas indica que este alimento básico ya formaba parte esencial de su alimentación desde tiempos precoloniales. "Erepa" que se asocia tradicionalmente con "maíz", refleja no solo un elemento básico en la dieta sino también una entidad vital en su cultura.

Conexión Solar: La posible relación del término "erepa" con la palabra para el sol es especialmente significativa. Este vínculo simbólico puede provenir de la percepción de que el maíz, como sustento principal, era un don del dios sol. Por lo tanto, la forma redonda de la arepa no solo facilita su cocción uniforme sobre el "aripo" o budare, sino que también representa simbólicamente al sol, reforzando su importancia espiritual y diaria en la vida de estos pueblos.

Evolución del Nombre y la Cocina: La arepa, inicialmente cocida en un "aripo" —una plancha de barro—, muestra cómo las prácticas culinarias han evolucionado con el tiempo. La transformación del término "aripo" a "budare", y la adopción de este último en el vocabulario moderno, ilustra la adaptación y la resistencia cultural de la arepa como un legado indígena que ha trascendido hasta la contemporaneidad.


Raíces Indígenas y Evolución

La arepa no es simplemente un acompañamiento en las mesas venezolanas; es un legado de los indígenas Cumanagoto. Estos pueblos, originarios de lo que hoy es el estado de Sucre, ya dominaban desde el año 1800 la elaboración de 'erepa', un pan de maíz redondo, utilizando técnicas ancestrales para moler el maíz y cocerlo en una 'aripo', una plancha de barro que evidencia su profunda conexión culinaria con la tierra.

Línea del Tiempo y Acontecimientos Clave

  1. 1499: Alonso de Ojeda nombra a Venezuela, inspirado por las viviendas indígenas sobre el agua que recordaban a Venecia.
  2. 1530: Don Lope de Aguirre, "el terrible", menciona la arepa y el cazabe en Isla de Margarita, integrando el maíz en la vida cotidiana y expediciones de la época.
  3. 1783: Nacimiento de Simón Bolívar en Caracas, quien sería fundamental en la independencia y configuración política de la región.
  4. 1811: Proclamación de independencia de Venezuela, marcando un contexto político en el que la arepa sigue siendo un pilar de identidad nacional.
  5. 1819: Establecimiento de la Gran Colombia por Simón Bolívar, incluyendo territorios de las actuales Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá.
  6. 1830: Dissolución de la Gran Colombia y emergencia de Colombia como nación independiente, generando debates sobre el patrimonio de la arepa.
  7. 1886: Reconocimiento oficial de la República de Colombia, después de que la arepa se consolidara en la cultura venezolana.

Más Allá de la Alimentación

La arepa ha sido un símbolo de unidad y resistencia a lo largo de los siglos, relevante desde tiempos precolombinos hasta la actualidad. Durante épocas de desafío, desde la colonia hasta crisis contemporáneas, ha sido refugio de sabor y memoria para los venezolanos, un tesoro cultural transmitido de generación en generación.

El Contraste entre Morillo y Bolívar

Durante el siglo XIX, la arepa formaba parte intrínseca de la vida cotidiana venezolana, aunque no todos la valoraban igual. Pablo Morillo expresó su desdén por las arepas, mientras que Simón Bolívar las apreciaba profundamente, incluso preparándolas personalmente, reflejando cómo la arepa transcendía clases sociales y se entrelazaba con la lucha por la independencia.

Importancia del Maíz en Venezuela

El maíz ha sido central en Venezuela por aproximadamente 2,800 años, lo que subraya la arepa no solo como un alimento de supervivencia sino como parte esencial de la dieta precolombina, evolucionando a través de los siglos y reflejando la adaptabilidad de las tradiciones culinarias venezolanas.

"La arepa es venezolana, un símbolo emblemático de la gastronomía nacional, se encuentra en camino de ser reconocida como Patrimonio de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Si Colombia no existía como nación en aquel entonces, no puede reclamar la arepa como propia, ya que no dispone de datos o registros históricos que respalden tal afirmación. Por lo tanto, hasta que no se presente evidencia histórica contundente que indique lo contrario, debemos considerar a la arepa como un legado venezolano."


Revelaciones Arqueológicas y Proyectos Futuros

Mientras nuestra comprensión histórica de Venezuela tradicionalmente comienza en 1499 con la llegada de los europeos, recientes descubrimientos arqueológicos están a punto de expandir dramáticamente esta perspectiva. En 2024, un equipo de arqueólogos venezolanos liderados por José Miguel Pérez-Gómez, de la Universidad Simón Bolívar en Caracas, ha hecho un hallazgo revolucionario en el Parque Nacional Canaima. Descubrieron una veintena de emplazamientos de arte rupestre que datan de hace unos 4.000 años, revelando la existencia de una cultura hasta ahora desconocida. Estos diseños de arte rupestre, aunque similares a otros encontrados en América del Sur, podrían representar una de las civilizaciones más antiguas del continente.

Pérez-Gómez mencionó a Live Science que, aunque se han datado artefactos similares en Brasil alrededor de hace 4.000 años, los encontrados en Venezuela podrían ser incluso más antiguos. Este descubrimiento no solo reescribe lo que sabemos sobre el pasado precolombino de Venezuela, sino que también plantea preguntas intrigantes sobre las migraciones y las interacciones culturales en la América prehistórica.

Un Nuevo Capítulo en la Historia Venezolana

Paralelamente a estos emocionantes descubrimientos arqueológicos, mi equipo de CCSCEX | CARACAS COMMODITY EXCHANGE® está desarrollando una serie documental que promete ofrecer una visión integral de la rica historia natural y cultural de Venezuela. Este proyecto se centrará en demostrar todos los elementos presentes en la tabla periódica que se encuentran en Venezuela, proporcionando una documentación gráfica exhaustiva de nuestros estudios en minería y arqueología.

Combinando investigaciones de campo, análisis científico y registros históricos, esta serie documental aspira a cambiar nuestra comprensión de la historia venezolana, argumentando convincentemente que la crónica de esta nación no solo es antigua, sino también profundamente interconectada con la historia de América del Sur y el mundo. Estoy convencido de que al revelar los resultados de nuestras investigaciones, no solo cambiaremos la narrativa histórica de Venezuela sino que también enriqueceremos la apreciación global de su patrimonio cultural y natural.

Este enfoque multidisciplinario no solo enriquece nuestro entendimiento del pasado, sino que también subraya la importancia de la arepa y el maíz en un contexto mucho más amplio y antiguo, destacando su papel continuo como un pilar de la identidad venezolana a lo largo de milenios. Al iluminar estas conexiones profundas, esperamos fomentar un mayor respeto y valoración por las tradiciones que han sustentado a las comunidades venezolanas a través de los tiempos.


Quien es el Inventor de la Harina de Maíz Precocida en Venezuela

Existe cierta confusión en torno a la atribución de la invención de la harina de maíz precocida, con nombres como Luis Caballero Mejías y Carlos Roubicek mencionados en diversos contextos. Sin embargo, la evidencia histórica más fiable y aceptada apunta a Luis Caballero Mejías, ingeniero venezolano, como el verdadero innovador detrás de este producto revolucionario.

En 1954, Mejías desarrolló la harina de maíz precocida para simplificar la elaboración de la arepa, un elemento esencial de la dieta venezolana. Antes de su invención, preparar arepas era un proceso laborioso que incluía pelar, cocinar y moler el maíz. La solución de Mejías facilitó enormemente este proceso y mejoró la conservación y distribución del alimento.

La patente de esta invención se vendió por 275,000 bolívares, equivalentes a unos $52,000 en aquel tiempo. Luis Caballero Mejías también es responsable de la creación de la harina de maíz deshidratada bajo la patente número 5176, inicialmente denominada "harina de masa de maíz", que más tarde se comercializaría como Harina P.A.N., acrónimo de Producto Alimenticio Nacional.

Después de adquirir la patente, el empresario Mendoza Fleury, propietario de Empresas Polar, contrató al diseñador Marco Markoff para el empaque de la nueva harina. Inspirándose en Carmen Miranda y las figuras pin-up de la época, Markoff creó la icónica imagen de "Carmencita", que se convirtió en un emblema de la cultura venezolana.

Carlos Roubicek, aunque trabajó en Venezuela, no es el principal inventor de la harina precocida, aunque pudo haber contribuido de alguna manera a la tecnología o producción relacionada con la harina de maíz. Las fuentes históricas claras indican que el crédito principal por la invención pertenece a Luis Caballero Mejías.

La introducción de la harina precocida fue un hito en la cocina venezolana, facilitando la popularización de la arepa a nivel nacional e internacional. Este cambio no solo democratizó el consumo de arepas sino que también estableció nuevos estándares para la producción alimentaria en Venezuela, asegurando la presencia del plato tanto en mesas locales como en las de comunidades expatriadas alrededor del mundo.

Revolución en la Cocina Venezolana

La innovación de la harina precocida en la década de 1960 por Empresas Polar con su marca "Harina PAN" transformó radicalmente la preparación de la arepa en Venezuela y más allá. Este producto simplificó el proceso de hacer arepas, cambiando el método tradicional de pelar, cocer y moler el maíz por simplemente mezclar la harina con agua y sal. La harina precocida no solo simplificó la vida diaria de los venezolanos sino que también hizo que la arepa fuera accesible a una escala global, convirtiéndola en un alimento básico en numerosos hogares en todo el mundo. La innovación de Luis Caballero Mejías sigue siendo fundamental en la industria alimenticia venezolana y su legado reafirma la arepa como un ícono culinario global, destacando la importancia de reconocer correctamente las contribuciones individuales en la historia de la tecnología alimentaria.

Historias de Éxito: Triunfos Inspiradores de Venezolanos

Empresas Polar y PAISA son ejemplos destacados de cómo las compañías venezolanas han llevado la arepa a mercados internacionales. Ambas empresas han sido pioneras en la producción y distribución de harina precocida y arepas pre-cocinadas, respectivamente.

  • Empresas Polar: Desde su fundación en 1941, Polar se ha convertido en sinónimo de arepas de alta calidad a través de "Harina PAN". Este producto no solo es un líder en el mercado venezolano, sino que también ha sido fundamental en la globalización de la arepa, encontrando un lugar en los estantes de tiendas en numerosos países y siendo especialmente popular entre las comunidades de expatriados venezolanos.
  • PAISA: Iniciando como "Pasteurizadora Táchira" en 1956, PAISA expandió su oferta para incluir arepas pre-cocinadas, facilitando aún más el acceso a este alimento esencial. Con más de 60 años de experiencia, PAISA ha demostrado cómo un producto tradicional puede adaptarse y prosperar en el mercado global.

Influencia Venezolana

Es interesante notar que, aunque la arepa también es un alimento básico en Colombia, las innovaciones significativas en la producción de harina precocida y arepas pre-cocinadas han sido lideradas por empresas venezolanas. Tanto "Harina PAN" como las arepas pre-cocinadas de PAISA son ejemplos de cómo Venezuela ha influenciado la manera en que la arepa se consume en Colombia y otros lugares. Estas empresas no solo han transformado la industria alimentaria en Venezuela sino que también han tenido un impacto considerable en Colombia, donde estos productos son altamente valorados por su calidad y conveniencia.

Impacto Económico y Cultural Amplio

El impacto económico de la harina precocida y las arepas pre-cocinadas trasciende las fronteras nacionales, generando significativos ingresos por exportaciones y proporcionando empleo a miles de personas tanto en Venezuela como internacionalmente. Este fenómeno económico subraya la importancia de la arepa no solo como un elemento culinario sino como un vehículo de identidad cultural y conexión para la diáspora venezolana y, por extensión, para otros consumidores globales que han adoptado este alimento en su dieta diaria.

La historia de la arepa, enriquecida por la innovación y la empresa venezolana, es un testimonio del ingenio y la resiliencia de Venezuela en el escenario mundial, destacando su contribución no solo a la gastronomía global sino también a la economía internacional.


La arepa, en su esencia, es mucho más que un simple conjunto de ingredientes transformados en un disco de maíz cocido. A través de los siglos, ha servido como un puente entre culturas, entrelazando las historias y las vidas de las personas en Venezuela y Colombia. En Venezuela, la arepa es un símbolo de la nación, arraigada profundamente en cada aspecto de su cultura y su historia, desde los tiempos precolombinos hasta la modernidad. En Colombia, aunque compartiendo raíces similares, la arepa ha seguido su propio camino evolutivo, adaptándose y cambiando según las regiones y sus tradiciones locales.

Este alimento, tan sencillo en su composición, se ha convertido en un símbolo de identidad nacional que es tanto compartido como disputado. Las variaciones regionales entre las arepas de ambos países no solo destacan la diversidad culinaria, sino también la rica tapestria de historias y significados que cada versión lleva consigo. Así, la arepa no solo nutre el cuerpo, sino que también alimenta el espíritu de unidad y diversidad cultural, actuando como un espejo de la complejidad social y política de la región.

Invitamos a los lectores a profundizar en la exploración de las ricas tradiciones culinarias de Venezuela y Colombia, para apreciar no solo las diferencias que definen cada versión de la arepa, sino también las historias que estas diferencias cuentan. Participar en diálogos que celebren y reconozcan la diversidad cultural a través de la comida puede abrir puertas a un entendimiento más profundo y respetuoso de las culturas que compartimos y de aquellas que nos diferencian.

Explorar la historia de la arepa es sumergirse en un relato de supervivencia, adaptación y celebración. Cada arepa que se amasa y se cocina no es solo un acto de preparación de comida, sino una reafirmación de identidad y un acto de memoria cultural. Por lo tanto, al probar una arepa, ya sea en las calles de Caracas o en los mercados de Bogotá, estás participando en un ritual que es tan antiguo como significativo.

Animate a aprender más, a degustar más y a descubrir cómo un simple plato puede contener dentro de sí la historia y el corazón de un pueblo. La arepa espera, no solo para saciar el hambre, sino para contar su historia, una historia que todos estamos invitados a conocer y celebrar.


Preguntas Frecuentes (FAQ)

¿Cuál es la diferencia entre la arepa venezolana y la colombiana?

La arepa venezolana es típicamente más gruesa y variadamente rellena, reflejando su rol central en la dieta venezolana. La arepa colombiana, aunque también esencial, es generalmente más delgada y menos frecuentemente rellena. Estas diferencias culinarias tienen raíces en las tradiciones y prácticas gastronómicas que se han desarrollado independientemente en cada región, con la arepa venezolana consolidándose como un ícono nacional mucho antes de la emergencia de Colombia como país en 1831.

¿Cómo impactó la harina precocida la cultura alimentaria en Venezuela?

La introducción de la harina precocida por Empresas Polar en los años 60 facilitó enormemente la preparación diaria de la arepa, reforzando su posición como un alimento fundamental en Venezuela. Esta innovación permitió que la arepa se afianzara aún más en la identidad culinaria venezolana y facilitó su expansión global.

¿Qué empresas lideran la producción de arepas y harina precocida?

Empresas Polar, con su producto "Harina PAN", y PAISA han sido cruciales en la promoción y distribución de la arepa como un producto venezolano a nivel mundial. Su éxito ha subrayado el origen venezolano de la arepa en el mercado internacional.

¿Qué descubrimientos arqueológicos recientes han cambiado nuestra comprensión del origen de la arepa?

Los hallazgos en el Parque Nacional Canaima, que sugieren un uso ancestral del maíz hace 4.000 años, apoyan la idea de que la arepa tiene sus raíces profundas en la Venezuela precolombina, mucho antes de que Colombia se estableciera como nación. Estos descubrimientos fortalecen la afirmación de que la arepa es fundamentalmente venezolana.

¿Cómo ha influenciado la diáspora venezolana la popularidad de la arepa a nivel mundial?

La diáspora venezolana ha sido instrumental en introducir y popularizar la arepa en todo el mundo, reforzando su identidad como un producto venezolano y destacando su origen y tradición en la gastronomía venezolana, independientemente de su presencia en Colombia.

¿Qué papel juega la arepa en las celebraciones y eventos culturales en Venezuela y Colombia?

En Venezuela, la arepa es omnipresente en todas las celebraciones y constituye un elemento central de la identidad cultural venezolana. Su presencia en Colombia, aunque importante, refleja una adopción cultural que postdata la formación de la nación, reforzando que la arepa, en su esencia y tradición, es venezolana.


“Es fundamental estudiar nuestra historia para entender a fondo nuestro verdadero valor y, con ese conocimiento, defender lo que es nuestro.”

#VenezuelaLoTieneTodo

“Piensa Diferente”

ⒹⓋⒼ

Return

Regresar

logo ccscexlogo ccscex
Calle 4 con avenida Romulo Gallegos, Edif Últimas Noticias Piso 11, Urb La Urbina Caracas (Petare) Miranda Cona Postal 1073

Acerca de CCSCEX

ContactoEmpresa

Ubicación

Loading...


2024 © CARACAS COMMODITY EXCHANGE, C.A. J500769890 - Todos los derechos reservados